

CENTRO LATINOAMERICANO DE
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR


Seminario Internacional Futuros de la Universidad
Cátedra Carlos Hasenbalg - CBAE
El sector privado en la educación superior latinoamericana: eficiencia, equidad y democratización
Fechas
DIRECCIÓN
AV. Rui Barbosa, 762 - Flamengo
Río de Janeiro -
Mira en YouTube
Seminario Internacional Futuros de la Universidad
En América Latina, la educación superior ha experimentado una intensa transformación. En la década de 1950 había alrededor de 700.000 estudiantes; En 1970 la cifra aumentó a 1,9 millones, llegando a 8,4 millones en 1990, 25 millones de estudiantes en 2011 y 30 millones en 2019. Los sistemas de educación superior de estos países varían mucho. Hay países como Argentina, Chile y Uruguay que están universalizados (con una tasa bruta de matrícula superior al 60%), mientras que países como Brasil y Perú están en proceso de masificación. La participación del sector privado es muy desigual. Argentina y Uruguay tienen una alta participación del sector público, mientras que Brasil y Chile, por el contrario, tienen un predominio de matrículas en el sector privado. Brasil y Chile optaron por mantener un sistema público relativamente pequeño y cerrado y dejar espacio para el sector privado. En Argentina y Uruguay, la demanda de educación superior fue atendida por el sector público
Si bien los sistemas de educación superior en América Latina están generalmente organizados en tipos institucionales que distinguen a las instituciones universitarias de otras organizaciones académicas no universitarias, existen diferencias relevantes en dimensiones como gobernanza, tamaño, selectividad y oferta educativa. En común, el sector universitario tiende a tener mayor autonomía administrativa y académica que el sector no universitario, a centrarse en ofrecer cursos de largo plazo y con orientación académica y a ser más selectivo en términos académicos y socioeconómicos, como es el caso de Brasil, Perú y Chile. Por otro lado, las instituciones no universitarias se concentran en cursos de corta duración de formación profesional o técnico-profesional y de formación docente, como es el caso de Argentina, Chile y Uruguay, o se caracterizan por una oferta enfocada principalmente a la docencia, con poca participación en la investigación, como en Brasil.
Siguiendo el enfoque que desarrollamos, encontramos que, además del contraste entre las instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas, el tamaño de las instituciones influyó en la dinámica de expansión. El sistema de educación superior de Brasil se ha expandido reduciendo la diversidad institucional y concentrando la matrícula estudiantil. Un ejemplo se puede observar en el primer grupo de IES que surgió en este análisis, con una fuerte concentración de matrículas (88 instituciones privadas que matriculan a 2.730.061 estudiantes) y la prevalencia de la educación en línea. Este aumento en la matrícula se ve compensado por una notable disminución de la matrícula en las instituciones tradicionales de élite.
Nuestros resultados sugieren que los demás países latinoamericanos mencionados tienen patrones institucionales similares a los de Brasil. Cada sistema se divide entre universidades, que tienden a ser más selectivas tanto desde una perspectiva socioeconómica como académica, y otras instituciones que se centran en programas no universitarios, de menor prestigio y de corta duración. Las universidades desempeñan un papel organizativo importante en la educación superior y mantienen un alto grado de autonomía.
Por otra parte, los modelos institucionales elegidos para la formación docente juegan un papel fundamental en la definición de las diferencias entre países. Lo mismo puede decirse del papel del sector privado que diferencia a Brasil, Chile y Perú de Argentina y Uruguay. Sin embargo, esta distinción no es absoluta, ya que las diferencias entre los países más privatizados pueden atribuirse a la fortaleza o debilidad de las instituciones reguladoras. Una diferencia notable entre estos países es el alcance y el papel de la educación a distancia. El sistema brasileño, dominado por instituciones privadas y fuertemente dependiente de cursos en línea, presenta desafíos para la investigación sobre la diversidad institucional y la modalidad de provisión de educación superior.
El refinamiento de nuestra herramienta conceptual (la tipología de las instituciones de educación superior) puso de relieve estas cuestiones, dirigiendo nuestra atención a la dimensión de Gobernanza. Instituciones públicas o privadas, diversas en su funcionamiento, con mayor o menor inversión en educación a distancia, forman las dimensiones analíticas que emergieron como más significativas en nuestro análisis.
Estas dimensiones permiten comenzar a comprender cómo opera la educación superior en cada uno de los países analizados para indicar los diferentes niveles de progreso alcanzados en su eficiencia y equidad. Y, en consecuencia, en el grado de democratización.
Horario 12 de diciembre de 2024
Educación Superior en América Latina: eficiencia, equidad y democratización
10:30 am
2:00 p.m.
4:00 p.m.
6:00 p.m.
APERTURA
María Ligia Oliveira Barbosa
Educación Superior en América Latina: eficiencia, equidad y democratización
José Joaquín Brunner (Universidad Diego Portales)
Elizabeth Balbachevsky (USP)
Tabla 1 Modelos institucionales de educación superior en América Latina
Coordinadora: Ana Maria Albuquerque Moreira - Centro de Investigación en Educación Superior (NESUB) de la Universidad de Brasilia (UnB)
André Vieira - Programa de Postgrado en Sociología (PPGS) de la Universidad Federal Fluminense (UFF)
Gabriel Errandonea - Unidad de Sistemas de Información de la Enseñanza de la Universidad de la República (Udelar)
Leonardo Rodrigues – Instituto Federal del Sur de Minas Gerais (IFSuldeMinas), Campus Inconfidentes.
Renato Santos - Dirección de Evaluación de la Educación Superior del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP)
Tabla 2 Políticas de inclusión y retención en la educación superior en América Latina
Coordinadora: Gabriela Honorato – Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)
André Pires - Programa de Postgrado en Educación de la Universidad de Sorocaba (Uniso)
Cecilia Adrogué – Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Austral
Luma Doné Miranda - Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia (UnB)
Yolanda Rodríguez - Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Lanzamiento del libro: Escritos sobre Educación Superior en Brasil, de Helena Sampaio
Horario 13 de diciembre de 2024
Educación Superior en América Latina: eficiencia, equidad y democratización
09:00
10:30 am
2:00 p.m.
4:00 p.m.
Tabla 3 Regulación de la Educación Superior en América Latina
Coordinador: Rafael Bunhi - Programa de Posgrado en Educación de la Universidad de Sorocaba (Uniso)
Carmela Chaves - Investigadora del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grado – Perú)
Helena Sampaio – Universidad Estadual de Campinas (Unicamp)
Martín Unzué - Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) Universidad de Buenos Aires (UBA)
Sérgio Céllis - Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile
Tabla 4 Diversificación en la oferta de cursos y modalidades de enseñanza en América Latina
Coordinadora: Felícia Picanço - Programa de Postgrado en Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)
Adriane Gouveia - Programa de Postgrado en Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)
Clarissa Tagliari Santos - Profesora de Sociología de tiempo completo en el Colégio Pedro II
Cristóbal Villalobos - Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC-Chile)
Rodrigo Rios Faria de Oliveira - Programa de Postgrado en Educación, Conocimiento y Sociedad (PPGEduCS) de la Universidad de Vale do Sapucaí (Univás)
Tabla 5: Educación superior privada en América Latina
Coordinadora: Carolina Zuccarelli - Programa de Posgrado en Sociología (PPGS) de la Universidad Federal Fluminense (UFF)
Cristina Fioreze – Programa de Posgrado en Envejecimiento Humano de la Universidad de Passo Fundo (UPF)
Julio Durand - (UA y UAI)
Programa de Posgrado Marcelo Scudeler en Educación, Conocimiento y Sociedad (PPGEduCS) de la Universidad del Vale do Sapucaí (Univás)
María Luisa Quaresma - Universidad Autónoma de Chile
Cierre
Principales tendencias en la educación superior latinoamericana: instituciones privadas, diversidad y educación a distancia
Coordinador: André Pires (Uniso)
Rodrigo Capelato (Semesp)
María Ligia Oliveira Barbosa (PPGSA/CBAE/UFRJ)
Ana Celia Castro (CBAE/UFRJ)

Apoyo
Programa de Posgrado en Educación, Universidad de Sorocaba (Uniso)
Programa de Posgrado en Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)
Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp)
Programa de Posgrado en Sociología de la Universidad Federal Fluminense (UFF)
Programa de Posgrado en Educación, Conocimiento y Sociedad (PPGEduCS) de la Universidad del Vale do Sapucaí (Univás)