

CENTRO LATINOAMERICANO DE
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú
Los estudios universitarios tienen una duración promedio de cinco años, hasta cuyo final se alcanza el grado académico de bachiller en una carrera universitaria. La licenciatura habilita la continuación de estudios de posgrado.
Perú
Población: 33,72 millones (2021)
Superficie: 1,28 millones de km²
lengua española
Matrícula en educación superior: 2,1 millones
El Sistema Educativo Peruano presenta diferencias importantes con relación a Brasil En esta página, a medida que avance la investigación, iremos actualizando los datos comparativos entre los países estudiados. Por ahora, en este espacio encontrarás información general sobre el Sistema Educativo del Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Breve introducción al sistema de educación superior peruano (SPES)
El SPES ha experimentado una notable expansión desde mediados de los años 1990, tanto en términos de número de instituciones educativas como de matrículas, debido al crecimiento de la demanda y a una oferta muy variada de instituciones educativas privadas, con y sin fines de lucro, como resultado de la implementación de regulaciones diseñadas para atraer inversión privada en educación. Este crecimiento se produjo en ausencia de un marco institucional que garantizara la calidad académica de estas instituciones. Este proceso se aceleró particularmente en las primeras décadas del siglo XXI.
Las instituciones que imparten educación superior son de gestión pública y privada, esta última en sus formas asociativa (sin fines de lucro) y corporativa (con fines de lucro). La educación superior es gratuita en las instituciones públicas.
Desde la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el siglo XVI, hasta el siglo XIX, existieron en el Perú 6 universidades públicas en todo el país. En los primeros 70 años del siglo XX se crearon 24 universidades, 14 públicas y 10 privadas. El Estado impulsó la expansión de las universidades privadas como respuesta al crecimiento del campo urbano, del aparato estatal y de la clase media en este período. Entre 1970 y 1990 se crearon 21 universidades, 8 públicas y 13 privadas. En los últimos 10 años del siglo XX (1990-2000) se crearon 22 universidades: 5 públicas y 17 privadas. Posteriormente, mientras las instituciones privadas aumentaron, la inversión estatal en educación superior disminuyó, en un proceso continuo de reducción del gasto anual por estudiante. Desde la década de 1990 hasta la actualidad se ha producido una rápida expansión en la oferta de educación superior, tanto pública como privada: mientras que a principios de 1990 existían 49 universidades, en 2015 había 132, de las cuales 42 eran universidades públicas y 90 universidades privadas (50 con fines de lucro y 40 sin fines de lucro). De las 80 universidades creadas entre 1990 y 2015, el 83% son privadas.
En las últimas dos décadas el SPES ha experimentado el mayor crecimiento, conformado por 94 Universidades, 834 Institutos Tecnológicos, 184 Institutos Pedagógicos, 32 Escuelas de Formación Artística y 1803 Centros de Educación Técnica Productiva; Estos cuatro constituyen el sector productivo de educación superior técnica no universitaria. En 2020, 2,1 millones de personas estaban registradas en el SPES. El número anual de solicitantes de ingreso a las universidades aumentó de 381.000 en 2000 a 805.000 en 2015. Las universidades (públicas y privadas) son responsables de alrededor del 66% de las matriculaciones; los institutos tecnológicos y pedagógicos en alrededor del 21% y los CETPRO en un 11%. La formación de docentes de educación preescolar, primaria y secundaria se lleva a cabo en los institutos de formación docente (ISP) y en las facultades de educación de las universidades.
El SPES es un sistema diferenciado por el tipo de gestión de las instituciones (públicas y privadas), por su organización, financiamiento, gobernanza y desarrollo profesional de los docentes, entre otros aspectos. El acelerado proceso de expansión de la educación superior en los últimos 30 años se sustenta en un conjunto de instituciones públicas y privadas, en su mayoría de reciente creación, que constituyen una oferta educativa muy heterogénea y concentrada en términos geográficos y de carreras de pregrado, en el caso de universidades. Existe una diversificación dentro del sistema universitario que puede estar generando, a juicio de los expertos, una mayor diferenciación entre grupos sociales; y, en términos de los vínculos entre la universidad y el mercado laboral, puede estar en marcha un proceso de reproducción de las desigualdades sociales.
La profesora Yolanda Rodríguez, de la PUC - Perú, presentó la conferencia "Expansión de la Educación Superior y nuevas desigualdades educativas en el Perú" en el Seminario "Políticas de Educación Superior en América Latina: Expansión, Diferenciación y Equidad" realizado en la UFF y organizado por Desestrutura (UFF ) y Lapes (IFCS-UFRJ).
Políticas de acción afirmativa en educación superior: Brasil y Perú
Tanto o Brasil quanto o Peru têm políticas de ação afirmativa no ensino superior que visam promover a inclusão de grupos historicamente marginalizados. No entanto, existem algumas diferenças entre as práticas adotadas por esses dois países. No Brasil, as ações afirmativas no ensino superior têm sido implementadas principalmente por meio de programas de cotas raciais e sociais. As cotas raciais reservam uma porcentagem de vagas para estudantes negros, pardos e indígenas, enquanto as cotas sociais beneficiam estudantes de baixa renda. Além das cotas, o Brasil também adota a política de bônus na nota do vestibular para estudantes de escolas públicas.
Tanto Brasil como Perú tienen políticas de acción afirmativa en la educación superior que apuntan a promover la inclusión de grupos históricamente marginados. Sin embargo, existen algunas diferencias entre las prácticas adoptadas por estos dos países.
En Brasil, las acciones afirmativas en la educación superior se han implementado principalmente a través de programas de cuotas raciales y sociales. Las cuotas raciales reservan un porcentaje de plazas para estudiantes negros, mestizos e indígenas, mientras que las cuotas sociales benefician a los estudiantes de bajos ingresos. Además de las cuotas, Brasil también adopta una política de bonificación por las puntuaciones de los exámenes de ingreso para los estudiantes de escuelas públicas.
La profesora Luma Doné, de la UnB, presentó los principales puntos de las políticas de acción afirmativa en la Conferencia "La inclusión en la educación superior brasileña en las últimas décadas" en el Seminario realizado en la UFRJ.
En Perú, las acciones afirmativas en la educación superior se han centrado más en programas de becas e incentivos financieros para estudiantes de comunidades rurales e indígenas. Además, el gobierno peruano ha implementado programas de inclusión social y acceso a la educación para grupos vulnerables, como los pueblos nativos amazónicos.
La profesora de la PUC Perú, Yolanda Rodríguez, detalló las políticas implementadas en el Perú en la presentación “Perú: Avances y desafíos de la política de inclusión en la educación superior”.
MODIFICACIÓN DE LA LEY UNIVERSITARIA PERUANA
El gobierno peruano ha promulgado una ley que modifica la ley universitaria y establece la licenciatura permanente de las universidades.
Carmela Chávez, investigadora de Grade, destaca que esta medida representa la destrucción del sistema de aseguramiento de la calidad.