

CENTRO LATINOAMERICANO DE
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Renato Augusto dos Santos
29/05/2025
Entre los frentes de acción de investigación desarrollados por Lapes/CeLapes, hay uno orientado a comprender aspectos de la estructura y funcionamiento de la Educación Superior (ES) en los países participantes de sus proyectos de investigación, buscando establecer un análisis comparativo que facilite la identificación de semejanzas y diferencias en este nivel educativo entre países.
La importancia de este análisis comparativo se debe al apoyo que la comprensión de cada realidad nacional puede brindar a los análisis que involucran otros ejes temáticos, tales como: la expansión de la educación superior en América Latina, la diversificación y diferenciación institucional, las políticas de inclusión en la educación superior y los mecanismos de reproducción de las desigualdades.
La importancia de este análisis comparativo se debe al apoyo que la comprensión de cada realidad nacional puede brindar a los análisis que involucran otros ejes temáticos, tales como: la expansión de la educación superior en América Latina, la diversificación y diferenciación institucional, las políticas de inclusión en la educación superior y los mecanismos de reproducción de las desigualdades.
Durante el Seminario Internacional de 2023, celebrado en Río de Janeiro, se celebraron las primeras reuniones sobre educación superior en el contexto argentino. Los principales objetivos de estas reuniones fueron comprender la estructura formal y el funcionamiento de este nivel educativo, así como establecer bases de comparación para identificar similitudes y diferencias con respecto a Brasil.
En la recolección de datos y análisis comparativos involucrando Brasil y Argentina participaron los siguientes investigadores vinculados a Lapes/CeLapes: Andrés Santos Sharpe, en representación de Argentina; y Adriane Pereira Gouvêa, Luma Doné Miranda y Renato Augusto dos Santos, en representación de Brasil.
En la fase preparatoria de las reuniones, se utilizó un documento de la UNESCO localizado por uno de nuestros investigadores, el cual presentaba algunas discrepancias respecto a la estructura de la educación superior en Argentina. Por lo tanto, las primeras reuniones se celebraron durante los Seminarios para: i) discutir las divergencias identificadas, ii) iniciar el proceso de comprensión de la educación superior en Argentina por parte de investigadores brasileños, y iii) establecer bases comparativas entre la educación superior en Brasil y Argentina.
Tras el seminario, se celebraron otras reuniones con los mismos objetivos y participantes, pero esta vez con la interacción del investigador argentino con otros investigadores y técnicos de la educación superior del país. Estas reuniones adicionales tuvieron como objetivo confirmar ciertas dinámicas operativas de la educación superior y obtener apoyo para una comprensión más profunda de su estructura y funcionamiento.
Se creó una infografía con el objetivo de sistematizar y expresar la complejidad de la Educación Superior en Argentina. Si bien su versión original no admitía las categorías de análisis, su creación contribuyó significativamente a la comprensión del tema y permitió definir parte de las categorías utilizadas en el análisis comparativo.
Si bien el proceso de comprensión de la educación superior en Argentina no ha concluido, las actividades realizadas nos han permitido establecer algunos puntos de comparación entre Brasil y Argentina. Estos puntos son fundamentales y pueden servir de base para la comparación con los demás países participantes en nuestro proyecto de investigación.
Con base en el trabajo realizado hasta la fecha, se concluyó que el análisis de la Educación Superior en Argentina reveló aspectos importantes para una mejor comprensión de su dinámica y estructuras, así como de la complejidad que implica establecer similitudes y diferencias entre países. Asimismo, reveló que cada categoría de análisis puede y debe explorarse en proyectos de investigación científica específicos, dados los matices que configuran cada contexto nacional.
Se están realizando ciclos de reuniones entre Perú y Uruguay con el objetivo de ampliar los análisis comparativos y construir un panorama más amplio sobre cómo se estructura y opera la educación superior en América Latina. La continuidad de las reuniones y la colaboración entre investigadores son esenciales para profundizar este estudio comparativo, que sin duda enriquecerá los proyectos de investigación en curso en Lapes/CeLapes.
Los resultados parciales de la comparación entre Argentina y Brasil, que fueron objeto de sucesivas revisiones por parte de los investigadores Andrés Santos Sharpe y Renato Augusto dos Santos, y que aún presentan potencial de ajuste y desarrollo, se presentan en las tablas, organizadas según las siguientes categorías de análisis: i) Objetivos y propósitos de la educación superior; ii) Definición de políticas para la educación superior; iii) Recopilación y difusión de datos estadísticos; iv) Financiamiento de la educación superior; v) Formación en educación superior, incluyendo tipos y modalidades de provisión; vi) Instituciones de educación superior; vii) Sistema de educación superior; viii) Evaluación, regulación y supervisión de la educación superior. (PDF TABLAS)
Cabe destacar que las similitudes presentadas se basan en este nivel de descripción comparativa más macro y generalizador, lo que puede ocultar varios matices que podrían describirse como diferencias entre países. Por lo tanto, cada eje de análisis puede desglosarse en varias secciones de investigación capaces de conducir a una comprensión más profunda y arrojar más luz sobre otras perspectivas para la comparación e identificación de similitudes y diferencias entre los contextos de educación superior analizados.










Tiene un doctorado en Educación: Currículo de la PUC-SP (2013), una maestría en Educación: Psicología Educacional de la PUC-SP (2007), un especialista en Gestión en Instituciones Educativas (2010) y una licenciatura en Pedagogía de la Universidade Bandeirante de São Paulo (2003) y en Matemáticas de la Universidade Guarulhos (2001). Actualmente está completando una pasantía postdoctoral en PPGSA/UFRJ, centrándose en el análisis comparativo entre los Sistemas de Evaluación de la Educación Superior en diferentes países. Como investigador vinculado al Laboratorio de Investigación en Educación Superior (LAPES), se ha centrado en comprender la estructura formal y el funcionamiento de la Educación Superior en diferentes países. Es Investigador-Tecnólogo del INEP, vinculado a la Dirección de Evaluación de la Educación Superior, habiendo actuado como Coordinador General de Control de Calidad para la Educación Superior y Coordinador de Gestión del Enade.