

CENTRO LATINOAMERICANO DE
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Autor: @deensel
Argentina
La educación superior argentina es una de las menos restrictivas del mundo en términos de requisitos de acceso, lo que permite una relativa heterogeneidad de los perfiles de los estudiantes en términos comparativos. Junto con el subsistema no universitario y las organizaciones estrictamente científicas, constituye una amalgama institucional que lo convierte en un interesante caso de estudio.
Argentina

Población: 47.327.407 habitantes (estimación 2022)
Superficie: 2.780.400 km²
lengua española
Matrícula en educación superior: 2,73 millones
El Sistema Educativo Argentino presenta importantes diferencias con relación a Brasil En esta página, a medida que avance la investigación, iremos actualizando los datos comparativos entre los países estudiados. Por ahora, en este espacio encontrarás información general sobre el Sistema Educativo Argentino.
Ministerio de Educación
Educación Superior en Argentina
Breve introducción al Sistema de Educación Superior Argentino (SAES)
Al igual que en el resto de los países de la región, durante el siglo XXI la educación superior argentina creció en términos de matrícula, oferta institucional y carreras, según se desprende de los Anuarios Estadísticos de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) . En 2022, la oferta institucional a nivel de educación superior estuvo compuesta por 112 universidades, 20 institutos universitarios y 2275 instituciones de educación superior no universitaria, de las cuales 659 son instituciones de formación docente, 901 son instituciones de formación técnica y 715 ofrecen títulos de licenciatura con ambos tipos de titulación ( SPU, 2022). y Ministerio de Educación, 2022 ).
La principal diferencia formal entre este tipo de instituciones es que las instituciones de educación superior no universitarias ofrecen cursos de formación docente de tres años y cursos técnicos profesionales (nivel CINE 2011 5), mientras que las universidades e institutos de educación superior ofrecen cursos de licenciatura (nivel CINE 2011 6) que permiten continuar con cursos de maestría y doctorado (niveles CINE 2011 7 y 8).
Esta oferta de diplomas diferenciados por distintas instituciones consolidó dos subsistemas bien definidos:
el subsistema universitario (SSU) –integrado por las universidades e institutos universitarios– y el subsistema no universitario (SSNU) –integrado por los institutos de formación docente y de técnicos profesionales–. – . En términos generales, se puede decir que son dos subsistemas con límites rígidos, donde la obtención de un diploma en una institución de un subsistema no necesariamente permite la continuidad o reconocimiento de conocimientos en instituciones del otro subsistema (salvo convenios institucionales específicos).
En general, SSNU se caracteriza por tener instituciones más pequeñas: mientras que SSU tiene 2.730.754 estudiantes en 132 instituciones, SSNU tiene una matrícula general de 1.000.544 estudiantes en 2.275 instituciones. No existe un censo de educación superior que proporcione datos sociodemográficos sobre la matrícula por tipo de institución, pero según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH, 2023), el 21,6% de los egresados de la SSU pertenece al décimo decil de ingresos, mientras que solo el 7,8% de los egresados de la SSNU pertenece al mismo decil. Al mismo tiempo, el 2,7% de los graduados de la SSU pertenecen al primer decil de ingresos, mientras que el 17,9% de los graduados de la SSNU pertenecen al mismo decil. En otras palabras, las características de los egresados de cada subsistema revelan una determinada canalización hacia tipos institucionales según el sector social. A su vez, los dominios disciplinarios también están asociados a diferentes niveles de desempeño.
Dos aspectos en los que ambos subsistemas no difieren mucho son el grado de feminización (que es alto en ambos tipos de instituciones, aunque también difiere internamente según la disciplina) y el predominio de matrículas en instituciones públicas.
Una diferencia significativa con relación al resto de los países de la región, con excepción de Uruguay, es que, si bien la oferta institucional está relativamente equilibrada según el tipo de gestión (pública/privada), las matrículas son predominantemente públicas. Considerando las matrículas de todos los tipos de instituciones en conjunto, el 77,4% pertenece al sector público (SPU, 2022). Esto se explica en parte por el hecho de que el sistema público es gratuito y que, en términos generales, el acceso a la educación superior no requiere examen de ingreso ni existen cupos por grado, por lo que puede ingresar cualquier persona con un diploma de secundaria. Tanto el ingreso libre como el no restringido están determinados por la Ley de Educación Superior , en sus artículos 2 y 7. ( Ley de Educación Superior (LES ) N°24.521/1995 y modificaciones de la Ley de implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el nivel de Educación Superior N°27.204/2015.
Una característica distintiva del sistema universitario argentino es que la finalización de los estudios suele demandar más años que el tiempo teórico estipulado en los planes de estudio y la baja tasa de graduación en el tiempo teórico. Al mismo tiempo, existen múltiples procesos de registro y reinscripción potenciados por el acceso gratuito e irrestricto y el prestigio que confiere a las instituciones públicas.
Julio Durand (Universidad Austral) y Andrés Santos Sharpe (IIGG, Argentina) presentaron el trabajo “Educación Superior Argentina: políticas científicas y el rol de los organismos autónomos” en el Seminario “Políticas de Educación Superior en América Latina: Expansión, Diferenciación y Equidad”

Julio Durand | Univ. Austral-AR

Andrés Santos Sharpe|IIGG-AR
Publicaciones seleccionadas por autores
Las neurociencias y su impacto en la educación. Actas del VIII Congreso de Educación Académica
Asesoramiento académico personalizado en la universidad.
Gestionar instituciones educativas socialmente responsables: aprender, servir, innovar.